El robot debe de ser capaz de levantarse cuando está radiocontrolado como cuando está en modo autónomo. De hecho, en varias competiciones, a pesar de que el robot esté radiocontrolado, obligan a que la detección de la caída y la decisión de levantarse sea de manera autónoma.
Dentro de la categoría de "sensores de caída", se han incluido sensores avanzados que son capaces de realizar funciones más complejas que la "simple" detección de caídas, pero se ha considerado oportuno introducirlos aquí ya que además de detectar la caída, se utilizan para evitar dicha caída.
Existen tres tipos de sensores destinados a detectar una caída (entre otras cosas):
- Sensor de Inclinación
- Acelerómetro
- Giroscopio
- Sensor de inclinación
Generalmente, una pata se conecta a tierra y otra a una pata del microcontrolador que se utilice en configuración Pull-up, con lo que el microcontrolador detectará un '1' siempre y cuando el robot no esté caído y por tanto el sensor no genere un cortocircuito para llevar la señal a '0'.
- Acelerómetro
Para su funcionamiento básico se suelen colocar de tal forma que cuando el robot esté erguido esté paralelo al suelo, con lo que no detectará aceleración alguna. Al caerse el robot, el acelerómetro detectará la propia aceleración de la gravedad y por lo tanto sabremos que el robot se ha caído.
Uno de los principales problemas que presenta dicho dispositivo es que genera continuos falsos positivos cuando el robot está andando de manera natural o realizando un movimiento brusco, con lo que hay que tener cierto código de control para evitar que el robot se levante cuando ya está erguido.
Además de detectar una posible caída, el lector ha podido darse cuenta rápidamente que podrían detectar un golpe del contrincante, por ejemplo, e intentar que el robot no se caiga ante el golpe.
- Giroscopio
positivo.Es un sensor relativamente caro ya que cuesta más de 50 euros, pero por contra nos brinda total precisión y control sobre la inclinación de nuestro robot. Es también utilizado para contrarrestar las diferentes inclinaciones y desvíos de la vertical que el robot experimenta mientras anda, por ejemplo.
Su función es complementaria al que realiza el acelerómetro, por lo que no es raro verlo funcionando a la vez que este.
- Resumen
- Conclusiones
